Las peligrosas amistades del Supremo

AVISO: Este artículo fue publicado el pasado 20 de julio en El Faro de Temis, blog del autor alojado en la web cuartopoder.es

Tribunal-Supremo

Fachada principal del Tribunal Supremo.

«Habría que someter un poco a una crítica la participación en ese tipo de coloquios con esas esponsorizaciones». Aunque en apariencia tímida, la respuesta del magistrado del Tribunal Supremo Joaquín Giménez al ser interrogado la pasada semana sobre la frecuente presencia de algunos de sus compañeros de corte en seminarios o coloquios patrocinados por bancos y grandes empresas tiene un punto de gallardía, porque pone el dedo en la llaga de un pequeño escándalo sobre el que la judicatura siempre ha corrido un tupido velo cómplice. Sigue leyendo

El Poder Judicial quiere que el fiscal protagonice la investigación penal

 AVISO: Este artículo fue publicado el pasado 13 de julio en El Faro de Temis, blog del autor alojado en cuartopoder.es

lesmes-efe--644x362

Carlos Lesmes, presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo. / Efe

El presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, sorprendió la semana pasada a propios y extraños al apostar por que la investigación de las causas penales sea atribuida al Ministerio Fiscal. Por una vez y sin que sirva de precedente, tiene razón, pero sus palabras han causado desconcierto porque llegan cuando ya es evidente que en esta legislatura que fenece tampoco se abordará el necesario cambio de modelo judicial -y sobre todo de modelo de justicia penal- porque el actual, agotado, es incapaz de dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos. Sigue leyendo

El ‘caso ERE’, un sumario con freno y marcha atrás

AVISO: Este artículo fue publicado el pasado 29 de junio en El Faro de Temis, blog del autor alojado en cuartopoder.es

chaves-grinan-efe--

José antonio Griñán (izquierda) y Manuel Chaves, en una imagen de archivo. / Efe

Todo el mundo sabía en noviembre de 2011 que el ‘caso ERE’ iba a terminar en el Tribunal Supremo, pero no llegó hasta agosto de 2014 porque la juez Mercedes Alaya demoró hasta el límite el momento de perder el control del sumario en lo que a los aforados se refiere. Ahora, todo el mundo sabe que antes o después el asunto volverá al Juzgado de Instrucción 6 de Sevilla aunque todavía deba superar un galimatías procesal en el que puede ocurrir cualquier cosa. Es la crónica del kafkiano recorrido de ida y vuelta de un sumario con freno y marcha atrás víctima de esa denostada institución que es el aforamiento parlamentario. Sigue leyendo

El doble asesinato de José Couso

AVISO: Este artículo fue publicado el pasado 15 de junio en El Faro de Temis, blog del autor alojado en cuartopoder.es

Couso

Imagen de archivo de José Couso, tomada en Bagdad días antes de su muerte.

José Couso ha muerto dos veces. La primera herida mortal la recibió el 8 de abril de 2003 en Bagdad cuando un carro de combate estadounidense disparó contra la terraza de la habitación del hotel Palestina desde donde grababa la invasión de la capital iraquí. La segunda se produjo el 15 de marzo de 2014, cuando entró en vigor un recorte de la jurisdicción universal impuesto por el Gobierno de Mariano Rajoy con el único apoyo del PP. Una reforma que, según la más reciente interpretación del Tribunal Supremo, impide a la Justicia española investigar aquel crimen y juzgar a los autores. Sigue leyendo

Los jueces reclaman una indemnización

AVISO: Este artículo fue pubicado el pasado 8 de junio en El Faro de Temis, blog del autor alojado en la web cuartopoder.es

Detalle fachada Tribunal Supremo

Detalle de la fachada principal de la sede del Tribunal Supremo en Madrid.

Cientos de jueces han reclamado a la Audiencia Nacional que les reconozca las indemnizaciones que el Ministerio de Justicia les niega tras haberse visto obligados a realizar un sinfín de turnos de guardia sin haber podido compensarlos con los correspondientes días de descaso. El asunto, un engorro de considerables dimensiones para el departamento que dirige Rafael Catalá, está en realidad en manos del Tribunal Supremo, cuya decisión provocará un terremoto en la judicatura con independencia de a qué parte dé la razón. Sigue leyendo

El Supremo hace historia con el ‘caso Ellacuría’

AVISO: Este artículo fue publicado el pasado 7 de mayo en El Faro de Temis, blog del autor alojado en la web cuartopoder.es

Pocas veces un tribunal de Justicia puede presumir de haber dictado una resolución sin precedentes en el mundo. El Supremo español ya ha logrado esa medalla y en uno de esos asuntos que son bandera en la defensa de los derechos humanos: el asesinato de cinco jesuitas españoles, un sexto salvadoreño y dos empleadas domésticas en la Universidad Centroamericana (UCA) José Simeón Cañas de San Salvador el 16 de noviembre de 1989. El alto tribunal autoriza a la Audiencia Nacional a seguir adelante con el caso Ellacuría porque, aunque fue juzgado y sentenciado por la Justicia salvadoreña, aquel proceso fue una farsa que sólo buscó la impunidad de los asesinos.

El jardín de las rosas

‘El jardín de las rosas’ recuerda en la Universidad Centroamerica el lugar donde fueron asesinados en 1989 seis jesuitas y dos mujeres por tropas de élite del Ejército salvadoreño. / Centro Monseñor Romero

Sigue leyendo

El Supremo sortea condenas entre manifestantes

asedio al parlament

Imagen descargada de Twitter con el bloqueo a la puerta principal de acceso al Parlament

AVISO: Este artículo fue publicado el pasado lunes 23 de marzo en El Faro de Temis, blog del autor alojado en cuartopoder.es

La Sala Segunda del Tribunal Supremo ha impuesto tres años de cárcel a ocho de los cientos de manifestantes que el 14 y el 15 de junio de 2011 intentaron bloquear las puertas del Parlament de Catalunya para impedir uno de los mayores recortes de derechos sociales acometido por una comunidad autónoma desde la instauración de la democracia. Es el suyo un caso de mala suerte porque, dado el razonamiento del alto tribunal, la condena pudo tocarle a cualquier otro asistente a la manifestación. La sentencia (texto íntegro de la resolución del Supremo) es una de esas deliciosas piezas judiciales con dos lecturas, una estrictamente jurídica y otra más política, y ambas preocupantes por igual. Sigue leyendo

Medidas excepcionales contra el soberanismo catalán

Dice el refrán popular que “a grandes males, grandes remedios”. Así ocurre en la dura pugna que mantiene el Estado -a través de sus principales instituciones- con el soberanismo catalán que impulsa desde la Generalitat su presidente, Artur Mas. En este caso, los remedios más que grandes son extraordinarios, lo que da cuenta de la magnitud del desafío y del empeño puesto en frenarlo. Lo que queda por dilucidar, el tiempo dirá, es si el recurso a medidas excepcionales no generará consecuencias contraproducentes. Mientras tanto, el independentismo catalán pierde 2-0. Sigue leyendo

Desahucios: el Supremo tampoco puede

Una sentencia conocida el pasado viernes generó la falsa idea de que el Tribunal Supremo ponía cierto coto a los desmanes bancarios en materia de hipotecas impagadas, y que abría la puerta a una especie de dación en pago en determinados supuestos (véase El País o El Economista del pasado sábado). Por desgracia, no es cierto. Muy al contrario, el alto tribunal avala la norma que faculta a los bancos para mantener viva la deuda contraída por el ciudadano hipotecado pese a que se le haya embargado el piso.

Fachada principal del palacio que es sede del Tribunal Supremo

enrique Fachada principal del palacio que es sede del Tribunal Supremo

Sigue leyendo

La Justicia se autoindemniza

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo 5 de la Audiencia Nacional ha reconocido a un compañero de tribunal, Eloy Velasco, juez central de Instrucción 6 de ese mismo órgano, el derecho a percibir una indemnización de 7.200 porque tras sus últimas 36 guardias de ocho días de duración cada una no pudo disfrutar de una sola hora de descanso. Una guardia judicial de ocho días de duración es complicada; no poder descansar cuando termina es duro; que eso se repita 36 veces seguidas es una aberración, y que el afectado tenga que recurrir por ello a los tribunales tiene un punto de astracanada. Y el conjunto es un claro síntoma de la necrosis que padece el tejido judicial español.

El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco

El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco

El caso del juez Velasco es mucho más habitual de lo que puede parecer. Este mismo jueves, el Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo 4 de la Audiencia Nacional ha condenado al Estado a indemnizar con 6.600 euros al juez de Instrucción 3 de Granollers que entre marzo de 2011 y octubre de 2013 realizó 33 guardias semanales sin poder disfrutar del correspondiente día de descanso. Sigue leyendo