La Audiencia Nacional confirma que Bankia es un problema de Estado

AVISO: Este artículo fue publicado el pasado 27 de abril en El Faro de Temis, blog del autor alojado en la web Cuarto Poder.

Olivas-Rato-Verdú-salida a bolsa-Bankia

De izquierda a derecha, José Luis Olivas, entonces vicepresidente; Rodrigo Rato, presidente, y Francisco Verdú, consejero delegado, el día de la salida a Bolsa de Bankia. / Efe

La resolución adoptada el pasado viernes por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional en el ‘caso Bankia’ tiene dos lecturas. Casi todos los medios han destacado la rebaja de un 96 por ciento de la fianza civil de 800 millones de euros impuesta a la entidad, que pasa a ser de 34, lo que no deja de tener su importancia. Pero lo relevante es que el tribunal ha respaldado las tesis del instructor Fernando Andreu y reconoce que hay indicios suficientes para investigar si la salida a Bolsa de la entidad fue una estafa porque se ocultó a las accionistas la situación de quiebra técnica en la que se encontraba el grupo financiero. Sigue leyendo

La factura de Bankia la pagamos todos

800 millones de euros, que se dice pronto. Casi un punto del PIB. Esa es la fianza por responsabilidad civil exigida por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andréu a los impulsores de la salida a Bolsa de Bankia: el expresidente Rodrigo Rato, los exdirectivos Francisco Verdú, José Luis Olivas y José Manuel Fernández Norniella, así como al Banco Financiero y de Ahorros (BFA), sociedad que agrupa el negocio bancario de siete antiguas cajas españolas, entre ellas CajaMadrid y Bancaja. El objetivo: asegurar las posibles indemnizaciones a las que tendrían derecho quienes en junio de 2011 compraron acciones del nuevo banco sin saber, como sospecha el juez, que sus máximos responsables ocultaron la verdadera situación contable de la entidad. La cuantía es todavía imposible de determinar, pero si hay que pagar lo haremos todos los contribuyentes.

El consejo de administración de Bankia, con Rodrigo Rato en el centro, el día de la salida a bolsa.

El consejo de administración de Bankia, con Rodrigo Rato en el centro, en la salida a bolsa.

Sigue leyendo

El ineficaz plan de Rajoy contra contra la corrupción

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, no decepcionó en su comparecencia del pasado jueves en el Congreso: nadie esperaba casi nada del paquete de medidas que presentó para combatir la corrupción político-económica, y eso ofreció, más o menos nada. El catálogo anunciado por el jefe del Ejecutivo cojea en su contenido, pero sobre todo falla en aspectos cruciales de la lucha contra la corrupción que quedan fuera del plan gubernamental.

El presidente y la vicepresidenta del Gobierno, durante el debate parlamentario del pasado jueves.

El presidente y la vicepresidenta del Gobierno, durante el debate parlamentario del pasado jueves.

Sigue leyendo

Una Justicia sin ayudas

El Tribunal Supremo acaba de cerrar el ‘caso Investahorro’. Por si no le suena, querido lector, una pista: se trata de una estafa piramidal urdida por tres sociedades de Bolsa aragonesas, Mercado y Gestión de Valores AVA (MG), Agentes de Bolsa y Asociados (ABA, hoy Agenbolsa) y Benito y Monjardín (hoy en manos de Espírito Santo Investments, filial del quebrado Banco Espírito Santo). ¿Ni aun así logra recordar? No se extrañe: las primeras querellas contra la sociedad utilizada para canalizar el fraude, la aragonesa Investahorro, se presentaron en 1998. En su día corrieron ríos de tinta, pero claro, hace ya la friolera de dieciséis años.

Según un principio básico de la ciencia jurídica, la justicia tardía no es justicia. Así que la sentencia del Supremo ha resuelto el proceso judicial, pero no queda claro si con ella se ha impartido justicia. Desde luego, no para más de 50 de los cerca de 600 estafados en el ‘caso Investahorro’, que no van a ver satisfecho su legítimo derecho a que se les repare el daño sufrido porque han fallecido en este lapso. Sigue leyendo