El ‘caso ERE’, un sumario con freno y marcha atrás

AVISO: Este artículo fue publicado el pasado 29 de junio en El Faro de Temis, blog del autor alojado en cuartopoder.es

chaves-grinan-efe--

José antonio Griñán (izquierda) y Manuel Chaves, en una imagen de archivo. / Efe

Todo el mundo sabía en noviembre de 2011 que el ‘caso ERE’ iba a terminar en el Tribunal Supremo, pero no llegó hasta agosto de 2014 porque la juez Mercedes Alaya demoró hasta el límite el momento de perder el control del sumario en lo que a los aforados se refiere. Ahora, todo el mundo sabe que antes o después el asunto volverá al Juzgado de Instrucción 6 de Sevilla aunque todavía deba superar un galimatías procesal en el que puede ocurrir cualquier cosa. Es la crónica del kafkiano recorrido de ida y vuelta de un sumario con freno y marcha atrás víctima de esa denostada institución que es el aforamiento parlamentario. Sigue leyendo

El doble asesinato de José Couso

AVISO: Este artículo fue publicado el pasado 15 de junio en El Faro de Temis, blog del autor alojado en cuartopoder.es

Couso

Imagen de archivo de José Couso, tomada en Bagdad días antes de su muerte.

José Couso ha muerto dos veces. La primera herida mortal la recibió el 8 de abril de 2003 en Bagdad cuando un carro de combate estadounidense disparó contra la terraza de la habitación del hotel Palestina desde donde grababa la invasión de la capital iraquí. La segunda se produjo el 15 de marzo de 2014, cuando entró en vigor un recorte de la jurisdicción universal impuesto por el Gobierno de Mariano Rajoy con el único apoyo del PP. Una reforma que, según la más reciente interpretación del Tribunal Supremo, impide a la Justicia española investigar aquel crimen y juzgar a los autores. Sigue leyendo

Los desahucios enfrentan al Gobierno con Europa

AVISO: Este artículo fue publicado el pasado el pasado 18 de mayo en El Faro de Temis, blog del autor alojado en la web cuartopoder.es

Stop desahucios

Omagen de archivo de una protesta que intentó impedir un desahucio en Madrid. / Juan Carlos Hidalgo (Efe)

El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Maciej Spuznar, considera que la legislación hipotecaria española no respeta las leyes comunitarias sobre protección de los consumidores. Lo grave es que, por segunda vez, la norma que la justicia europea ve con malos ojos es la reforma acometida por el Gobierno de Mariano Rajoy tras un anterior fallo negativo de esa misma corte. España está a punto de anotar todo un récord difícil de superar que no está provocado por la impericia o incapacidad del  legislador, sino por el empeño del Ejecutivo en preservar a los bancos frente a las hipotecas impagadas, aunque ello sea a costa de las garantías que protegen a los desahuciados. Sigue leyendo

El Supremo hace historia con el ‘caso Ellacuría’

AVISO: Este artículo fue publicado el pasado 7 de mayo en El Faro de Temis, blog del autor alojado en la web cuartopoder.es

Pocas veces un tribunal de Justicia puede presumir de haber dictado una resolución sin precedentes en el mundo. El Supremo español ya ha logrado esa medalla y en uno de esos asuntos que son bandera en la defensa de los derechos humanos: el asesinato de cinco jesuitas españoles, un sexto salvadoreño y dos empleadas domésticas en la Universidad Centroamericana (UCA) José Simeón Cañas de San Salvador el 16 de noviembre de 1989. El alto tribunal autoriza a la Audiencia Nacional a seguir adelante con el caso Ellacuría porque, aunque fue juzgado y sentenciado por la Justicia salvadoreña, aquel proceso fue una farsa que sólo buscó la impunidad de los asesinos.

El jardín de las rosas

‘El jardín de las rosas’ recuerda en la Universidad Centroamerica el lugar donde fueron asesinados en 1989 seis jesuitas y dos mujeres por tropas de élite del Ejército salvadoreño. / Centro Monseñor Romero

Sigue leyendo

La Audiencia Nacional confirma que Bankia es un problema de Estado

AVISO: Este artículo fue publicado el pasado 27 de abril en El Faro de Temis, blog del autor alojado en la web Cuarto Poder.

Olivas-Rato-Verdú-salida a bolsa-Bankia

De izquierda a derecha, José Luis Olivas, entonces vicepresidente; Rodrigo Rato, presidente, y Francisco Verdú, consejero delegado, el día de la salida a Bolsa de Bankia. / Efe

La resolución adoptada el pasado viernes por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional en el ‘caso Bankia’ tiene dos lecturas. Casi todos los medios han destacado la rebaja de un 96 por ciento de la fianza civil de 800 millones de euros impuesta a la entidad, que pasa a ser de 34, lo que no deja de tener su importancia. Pero lo relevante es que el tribunal ha respaldado las tesis del instructor Fernando Andreu y reconoce que hay indicios suficientes para investigar si la salida a Bolsa de la entidad fue una estafa porque se ocultó a las accionistas la situación de quiebra técnica en la que se encontraba el grupo financiero. Sigue leyendo

El Supremo sortea condenas entre manifestantes

asedio al parlament

Imagen descargada de Twitter con el bloqueo a la puerta principal de acceso al Parlament

AVISO: Este artículo fue publicado el pasado lunes 23 de marzo en El Faro de Temis, blog del autor alojado en cuartopoder.es

La Sala Segunda del Tribunal Supremo ha impuesto tres años de cárcel a ocho de los cientos de manifestantes que el 14 y el 15 de junio de 2011 intentaron bloquear las puertas del Parlament de Catalunya para impedir uno de los mayores recortes de derechos sociales acometido por una comunidad autónoma desde la instauración de la democracia. Es el suyo un caso de mala suerte porque, dado el razonamiento del alto tribunal, la condena pudo tocarle a cualquier otro asistente a la manifestación. La sentencia (texto íntegro de la resolución del Supremo) es una de esas deliciosas piezas judiciales con dos lecturas, una estrictamente jurídica y otra más política, y ambas preocupantes por igual. Sigue leyendo

Medidas excepcionales contra el soberanismo catalán

Dice el refrán popular que “a grandes males, grandes remedios”. Así ocurre en la dura pugna que mantiene el Estado -a través de sus principales instituciones- con el soberanismo catalán que impulsa desde la Generalitat su presidente, Artur Mas. En este caso, los remedios más que grandes son extraordinarios, lo que da cuenta de la magnitud del desafío y del empeño puesto en frenarlo. Lo que queda por dilucidar, el tiempo dirá, es si el recurso a medidas excepcionales no generará consecuencias contraproducentes. Mientras tanto, el independentismo catalán pierde 2-0. Sigue leyendo

Desahucios: el Supremo tampoco puede

Una sentencia conocida el pasado viernes generó la falsa idea de que el Tribunal Supremo ponía cierto coto a los desmanes bancarios en materia de hipotecas impagadas, y que abría la puerta a una especie de dación en pago en determinados supuestos (véase El País o El Economista del pasado sábado). Por desgracia, no es cierto. Muy al contrario, el alto tribunal avala la norma que faculta a los bancos para mantener viva la deuda contraída por el ciudadano hipotecado pese a que se le haya embargado el piso.

Fachada principal del palacio que es sede del Tribunal Supremo

enrique Fachada principal del palacio que es sede del Tribunal Supremo

Sigue leyendo

La factura de Bankia la pagamos todos

800 millones de euros, que se dice pronto. Casi un punto del PIB. Esa es la fianza por responsabilidad civil exigida por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andréu a los impulsores de la salida a Bolsa de Bankia: el expresidente Rodrigo Rato, los exdirectivos Francisco Verdú, José Luis Olivas y José Manuel Fernández Norniella, así como al Banco Financiero y de Ahorros (BFA), sociedad que agrupa el negocio bancario de siete antiguas cajas españolas, entre ellas CajaMadrid y Bancaja. El objetivo: asegurar las posibles indemnizaciones a las que tendrían derecho quienes en junio de 2011 compraron acciones del nuevo banco sin saber, como sospecha el juez, que sus máximos responsables ocultaron la verdadera situación contable de la entidad. La cuantía es todavía imposible de determinar, pero si hay que pagar lo haremos todos los contribuyentes.

El consejo de administración de Bankia, con Rodrigo Rato en el centro, el día de la salida a bolsa.

El consejo de administración de Bankia, con Rodrigo Rato en el centro, en la salida a bolsa.

Sigue leyendo

La compleja desobediencia catalana

La admisión a trámite el pasado diciembre de la querella ordenada por el anterior fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, contra el presidente de la Generalitat, Artur Mas, la vicepresidenta Joana Ortega y la consejera Irene Rigau provocó una oleada de alivio por el éxito de una complicada iniciativa y rebajó las tensiones provocadas en la propia Fiscalía, cuya crisis interna puso en duda la viabilidad de la iniciativa. La decisión del pleno de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña fue además unánime. Pero en Derecho no hay papel que no tenga su correspondiente doblez y la lectura de la resolución, conocida hace unos días, ha vuelto a disparar las alarmas de quienes vieron en la intervención judicial la única forma de cauterizar la herida abierta el 9-N.

Fachada principal del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

Fachada principal del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

Para admitir una querella, el juez o tribunal suele limitarse a comprobar que cumple los requisitos formales que exige la ley y, en caso afirmativo, realiza una primera calificación jurídica de los hechos denunciados. Pero el tribunal catalán ha ido más lejos: ha desbrozado con finura el enmarañado relato de hechos elaborado por el fiscal superior de Cataluña, José María Romero de Tejada. Y, en vez de despejar el camino, lo ha dejado sembrado de obstáculos.

Sigue leyendo