De las palabras a los hechos

ALEGORÍA-A-LA-DIOSA-TEMIS-AL-INGRESO-DEL-PALACIO

Alegoría de la diosa Temis en la vidriera que ilumina el vestíbulo de acceso a la Corte Superior de Justicia de Bolivia.

Dice una de esas perlas del refranero popular que “por la boca muere el pez”. Mi madre, que también atesora una valiosa dosis de sabiduría ancestral, maneja una versión un tanto más prosaica: “eso te pasa por bocazas”. Sea como fuere, el caso es que después de muchos años de teorizar sobre la imprescindible reconstrucción del Poder Judicial para adecuarlo a las necesidades de la moderna sociedad española alguien me ha retado a hablar menos y hacer más. Y no he podido decir que no. El desafío es pasar de las palabras a los hechos, abandonar el parapeto de la pantalla del ordenador para encharcarme en labores ejecutivas en una administración de justicia concreta. Desde hace unos días dirijo el Gabinete Técnico de la consejería de Justicia de un gobierno autonómico. Y eso tiene sus consecuencias. Sigue leyendo

Las peligrosas amistades del Supremo

AVISO: Este artículo fue publicado el pasado 20 de julio en El Faro de Temis, blog del autor alojado en la web cuartopoder.es

Tribunal-Supremo

Fachada principal del Tribunal Supremo.

«Habría que someter un poco a una crítica la participación en ese tipo de coloquios con esas esponsorizaciones». Aunque en apariencia tímida, la respuesta del magistrado del Tribunal Supremo Joaquín Giménez al ser interrogado la pasada semana sobre la frecuente presencia de algunos de sus compañeros de corte en seminarios o coloquios patrocinados por bancos y grandes empresas tiene un punto de gallardía, porque pone el dedo en la llaga de un pequeño escándalo sobre el que la judicatura siempre ha corrido un tupido velo cómplice. Sigue leyendo

Los jueces reclaman una indemnización

AVISO: Este artículo fue pubicado el pasado 8 de junio en El Faro de Temis, blog del autor alojado en la web cuartopoder.es

Detalle fachada Tribunal Supremo

Detalle de la fachada principal de la sede del Tribunal Supremo en Madrid.

Cientos de jueces han reclamado a la Audiencia Nacional que les reconozca las indemnizaciones que el Ministerio de Justicia les niega tras haberse visto obligados a realizar un sinfín de turnos de guardia sin haber podido compensarlos con los correspondientes días de descaso. El asunto, un engorro de considerables dimensiones para el departamento que dirige Rafael Catalá, está en realidad en manos del Tribunal Supremo, cuya decisión provocará un terremoto en la judicatura con independencia de a qué parte dé la razón. Sigue leyendo

La lucha contra la violencia de género se debilita

AVISO: Este artículo se publicó el pasado 1 de junio en El Faro de Temis, blog del autor alojado en la web cuartopoder.es

Todo el personal del Sistema Nacional de Salud sabe que no se puede bajar la guardia contra el virus de la gripe porque siempre vuelve. Algo que también deberían saber todos aquellos implicados en la lucha contra la violencia de género, que parece haber perdido impulso y compromiso frente a una lacra que no cesa. Sólo así se explica la ceremonia de confusión en la que se han embarcado distintas instancias salpicadas por el asesinato de Isabel Fuentes Fernández, más preocupadas por endosar culpabilidades al contrario y eludir cualquier responsabilidad que en detectar y corregir la deficiencia que ha impedido evitar la primera muerte por violencia de género de 2015 en Galicia.

violencia_machista

Acto convocado el pasado sábado por ‘Free Yoga’ en la Plaza Mayor de Madrid contra la violencia de género dentro de la campaña ‘Hay salida’. / Emilio Naranjo (Efe)

Sigue leyendo

El asalto al Registro Civil

AVISO: Este artículo fue publicado el pasado lunes 13 de marzo en El Faro de Temis, blog alojado en cuartopoder.es

El Registro Civil quedará privatizado el próximo 22 de julio. Ese es uno de los pocos datos que se puede afirmar con cierta firmeza de un proceso que el Gobierno ha convertido en un galimatías jurídico-administrativo y que ha rodeado de un halo de oscurantismo que ha alimentado las peores sospechas. Aún quedan muchas incógnitas por desvelar, pero ese día entra en vigor una ley que entrega a los registradores de la propiedad y mercantiles la gestión del archivo que almacena los datos personales de los españoles; es algo que ya no pueden evitar ni las manifestaciones celebradas este pasado sábado en varias ciudades españolas ni algunas iniciativas parlamentarias que, a la desesperada, impulsan grupos minoritarios.

Trabajadores del Registro Civil protestan en Madrid contra la privatización del organismo. / Emilio Naranjo (Efe)

Trabajadores del Registro Civil protestan en Madrid contra la privatización del organismo. / Emilio Naranjo (Efe)

Sigue leyendo

Lecciones francesas para la Justicia española

AVISO: Este artículo fue publicado el pasado lunes 30 de marzo en El Faro de Temis, blog del autor alojado en el web cuartopoder.es 

Brice_Robin

El fiscal Bruce Robin, en su primera comparecencia pública tras el accidente del avión de Germanwings. / Efe

Brice Robin, fiscal jefe de Marsella, ha sido todo un descubrimiento. Su rueda prensa apenas 48 horas después de producirse el siniestro del vuelo GWI9525 ha despertado una corriente de admirada fascinación en España, donde no hay costumbre de este tipo de iniciativas. Sin negarle valor a la demostrada capacidad de comunicación del fiscal francés, el mérito no es tanto suyo como del modelo judicial galo, que puede ser un buen espejo donde detectar las carencias de la Justicia española. Sigue leyendo

La Justicia española no da la talla en Europa

AVISO: Comentario publicado el pasado lunes 16 de marzo en El Faro de Temis, blog del autor alojado en Cuarto Poder.

 

La Justicia española es poco eficiente, de escasa calidad y una de las menos independientes de Europa. Es un preocupante dibujo realizado con los trazos que ofrece el Cuadro de Indicadores de la Justicia en la Unión Europea correspondiente a 2015, dado a conocer la pasada semana por la comisaria de Justicia, Consumidores e Igualdad, Vera Jourova.

Vera Jourova, comisaria de Justicia de la UE

Vera Jourova, comisaria de Justicia de la UE, durante la presentación del Cuadro de Indicadores de la Justicia 2015. / Julien Warnand (Efe)

Sigue leyendo

La falsa reforma de Catalá contra la corrupción

AVISO: Comentario publicado el pasado lunes 9 de marzo en El Faro de Temis, blog del autor alojado en Cuarto Poder.

 

El arte de la política es a veces tan taimado que nada ocurre sin su correspondiente doblez. El Consejo de Ministros aprobará el próximo viernes una reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) que pretende agilizar la Justicia para mejorar la lucha contra la corrupción. La iniciativa, sin embargo, es inocua y llegará al Parlamento sin apenas tiempo para ser debatida y aprobada, lo que permite pensar que su objetivo es distinto al proclamado.

Catalá_LEcrim

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, durante una reciente visita oficial a Badajos. / (Foto: EFE)

Quiere la reforma de la LECrim impulsada por el ministro de Justicia, Rafael Catalá, acabar con los sumarios interminables. Para ello, elimina el inoperante plazo de un mes que la actual ley fija para concluir un proceso y lo sustituye por otro “más realista” de seis meses, prorrogables a 18 en el caso de investigaciones complejas.

Un férreo sistema de plazos no sólo no agiliza el proceso sino que puede colapsar los sumarios y hacer inviable la investigación de delitos complejos. Consciente de ello, y para evitar cualquier suspicacia, el propio ministro ha enfatizado que no son plazos rígidos e incluso el de 18 meses debe manejarse “con flexibilidad” y podrá ser prorrogado “de manera indefinida” cuando sea necesario.

Es decir, el mecanismo de los plazos no va a ser operativo. De lo contrario sería imposible investigar episodios como el caso Gürtel, una investigación iniciada en 2008 que ha estado en manos de cuatro jueces (el quinto llegará en unas semanas) y ha pasado por tres tribunales distintos. Sigue leyendo

Enmienda a la totalidad a Ruiz-Gallardón

Tomo prestado el título de este comentario de la periodista Sonia Sánchez, de la Cadena SER, porque resume a la perfección lo que ha supuesto el círculo que en estos días cierra el Gobierno presidido por Mariano Rajoy: casi toda la obra de su primer ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha sido revisada, corregida y en su mayoría anulada. Es un hecho insólito en democracia: acostumbrados estamos a que los gobiernos de turno incumplan sus programas electorales, pero nunca antes se había producido una rectificación de este calado excepto, salvando las distancias, el famoso cambio de criterio del Gobierno de Felipe González respecto a la pertenencia de España a la OTAN.

Rafael Catalá (iqda) conversa con su antecesor en el cargo, Alberto Ruiz-Gallardón, en presencia de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que acudió a la  ceremonia de traspaso de poderes en el Ministerio de Justicia.

Rafael Catalá (iqda) conversa con su antecesor en el cargo, Alberto Ruiz-Gallardón, en presencia de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que acudió a la ceremonia de traspaso de poderes en el Ministerio de Justicia.

Ha sido, por tanto, una legislatura perdida para la administración de Justicia, que no es lo mismo que una legislatura en blanco, porque tres años y medio después los juzgados y tribunales están en peor situación de lo que estaban cuando el PP ganó las elecciones  y Rajoy pasó a ocupar La Moncloa. Sigue leyendo

¿Una Justicia cibernética?

Una encuesta de urgencia y en absoluto científica concluye que una de las quejas que con más frecuencia elevan a sus correspondientes tribunales superiores los jueces decanos es el pésimo estado de las instalaciones que albergan las sedes judiciales. Las goteras que arruinan los archivos, la calefacción que deja de funcionar siempre que arrecia el temporal o ese sistema informático abonado al cuelgue que mantiene en jaque al servicio común de notificaciones y embargos son ya tan habituales que han dejado de ser noticia.

Ese es el estado de la administración judicial española. Por eso me llama la atención que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) haya premiado en su más reciente edición de los galardones Calidad de la Justicia un proyecto que parece casi de ciencia-ficción. Es la propuesta Arconte-SHS para el control de acceso y presencia en los edificios judiciales de Fujitsu, uno de los principales proveedores tecnológicos del Poder Judicial.

Asegura la firma nipona que Arconte-SHS es un sistema de identificación de personas mediante la captura y archivo de la imagen escaneada del patrón de las venas de la mano, que al parecer es único para cada persona. El sensor usa “rayos casi infrarrojos”, según la información oficial del producto, que detectan la sangre ya sin oxígeno que circula por las venas; la imagen resultante se archiva codificada en una base de datos. Al tratarse de información que está en el interior del cuerpo no puede ser falsificada para una suplantación de identidad, algo que sí es posible en los sistemas que utilizan la huella dactilar o el iris del ojo. Sigue leyendo